lunes, 30 de julio de 2007

Presentación general


En el curso se busca ofrecer una visión panorámica de la percepción como objeto de estudio, que aporte a la comprensión de procesos activos centrales en el desarrollo de las carreras de arte, arquitectura de interiores, diseño gráfico y diseño industrial. Se trata de presentar un enfoque interdisciplinario fundamentado en tres módulos que abordan el tema desde las áreas de psicología, filosofía y arte.
En las discusiones que se presentan en el módulo de psicología se define el contexto propio de la percepción como tema de estudio. En este sentido, desde la investigación empírica (neurofisiológica), se determinan cuáles son los problemas concretos que se consideran válidos. De esta forma, son los hallazgos psicológicos la fuente primigenia de los problemas particulares de la percepción; hallazgos que ofrecen una consideración de la percepción como proceso activo.
El módulo de filosofía se ocupa principalmente de hacer una aclaración panorámica de los conceptos en los cuales se fundamentan y se articulan, a nivel teórico, los debates presentes en el contexto de la psicología. Por otra parte, se consideran las consecuencias de dichas problemáticas en la comprensión general de la realidad. De aquí que el debate sobre el realismo en filosofía sea un elemento central del trabajo en este módulo.
El módulo de arte ofrece un contexto en el que es particularmente interesante la aplicación de estas problemáticas en torno a la percepción. El trabajo en este módulo consiste en poner en relación directa el debate con el objeto inmediato de estudio en los programas a los que está orientado específicamente el curso (artes, arquitectura, diseño gráfico e industrial). De esta manera, el módulo se centra en el análisis de las cuestiones concernientes a la percepción de la imagen.

Módulo de arte



El planteamiento de la pregunta sobre la percepción en el módulo de arte, toma como punto de partida una crítica al tradicional esquema según el cual se segmenta el fenómeno perceptual en tres partes o etapas que pueden tratarse independientemente: un sujeto, un objeto y algún tipo de relación entre los dos.

En este sentido, al considerar los objetos artísticos, las obras, como tema central de estudio, se hace posible cuestionar su grado de indepencia, en cuanto que objetos percibidos, con respecto al sujeto que las percibe, y también preguntarse por los tipos de relación que se establecen con él.

Si toda percepción es indisolublemente un proceso de interpretación, se hace necesario pensar en el acto de percibir como un proceso activo, en donde los sujetos establecen relaciones que configuran de manera no trivial los objetos percibidos. Ofreciéndonos preguntas como ¿Cuáles son los criterios con los que diferentes sujetos perciben los mismos objetos? O ¿cómo reconocemos un objeto percibido en diferentes contextos? Y ¿qué hace posible que un objeto se perciba como la representación veraz de otra cosa?

Temas
1. Introducción al problema general
A partir de un análisis sobre el personaje del cuento de J.L. Borges, “Funes el memorioso”, se busca plantear como pregunta, qué papel desempeñan la experiencia y la memoria en la percepción, al considerar lo que sucedería si este personaje quisiera percibir una representación.

Lecturas:
Borges, J. L. (1993) “Funes el memorioso” en Artificios. Alianza Editorial. Madrid.

2. La obra como proceso activo
A partir de las consideraciones del ejercicio anterior, se busca mostrar en qué forma la obra puede considerarse como una traducción a sistemas de códigos, y cómo ciertos procesos de adaptabilidad y de acostumbramiento perceptual están directamente involucrados en su percepción como parte de un proceso de construcción, que está anclado en la historicidad de la obra.

Lecturas:
Gombrich, Ernst Hans Joseph (1997). “Arte e Ilusión”: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Editorial Debate. Madrid.
Capítulo 1: “Desde la luz a la pintura”

3. La veracidad de la representación
Dentro del contexto de la consideración de la obra como construcción, surge la pregunta acerca de qué variables podrían servir como criterios de objetividad de la representación, se propone el cuestionamiento acerca de cuándo los procesos de construcción la obra hacen posible juzgarla como una representación verdadera, proponiendo la noción de estereotipo como modelo de veracidad perceptual y variable contextual.

Lecturas:
Gombrich, Ernst Hans Joseph (1997). “Arte e Ilusión”: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Editorial Debate. Madrid.
Capítulo 2: “La verdad y el estereotipo”

4. Forma y espacio
Como profundización en la noción de la ‘obra como construcción’ se analizan las nociones de forma y de espacio como elementos inseparables que determinan la composición en el arte. A través de un análisis de un repertorio general de posibles soluciones formales (orientación, superposición, escorzo, y perspectiva), se exploran las relaciones entre forma, contexto y función.

Lecturas:
Pérez-Bermúdez, Carlos (2000) “Lo que enseña el arte: La percepción estética en Arnheim”. Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.
Capítulo 3: “la forma y el espacio”

5. Sentido y reproducción de la obra de arte
En cuanto a las diferencias históricas en los procesos constructivos que integran la percepción de la imagen, se proponen como temas concretos de debate las relaciones que existen entre un original y su copia, las formas en las que variaciones en los contextos de valoración del arte (en particular, aquellas propiciadas por los adelantos de los ‘nuevos’ medios) afectan su percepción.

Lecturas:
Berger, John (2002) “Modos de ver”. Gustavo Gili. Barcelona. Ensayo 1

6. ¿La foto como testimonio?
A partir de las reflexiones anteriores acerca de la percepción de la imagen como proceso de construcción, se explora el caso de la imagen fotográfica a partir de sus usos corrientes como testimonio, se analizan en detalle el origen de la veracidad que se atribuye a la imagen fotográfica, y sus relaciones con el contexto, y la función.

Lecturas:
Fontcuberta, Joan (2000). “El beso de Judas: fotografía y verdad”. Gustavo Gili. Barcelona. Capítulos: “la tribu que nunca existió” y “La escritura de las apariencias”

Módulo de filosofía



El Módulo de Filosofía se acerca al problema de la percepción desde las diferentes concepciones epistemológicas (y ontológicas) sobre el mundo externo, teniendo en cuenta además el papel cognoscitivo de las artes y las ciencias, y la dimensión activa de la percepción.
La percepción, entendida como el proceso por el cual el hombre es consciente de sus sensaciones, alude al problema de cómo el hombre aprehende la realidad, proceso en el cual están involucrados el sujeto que percibe, el objeto percibido, la relación entre ellos y la validez de la experiencia perceptual con respecto a la realidad. Frente a esta concepción tradicional, la filosofía contemporánea pretende disolver la dicotomía sujeto-objeto, a través de teorías que van desde el realismo indirecto hasta un irrealismo, en donde en el proceso de conocer el hombre construye mundos.
Descripción de Contenidos por Sesiones
«Elementos fundamentales de epistemología: ¿qué es la percepción?» (Introducción curso)
Se trata aquí de entender las nociones de referencia, representación, percepción, conciencia, entendimiento y conocimiento. Esto con el objeto de mostrar cómo, desde un punto de vista epistemológico, la percepción queda sujeta a la formulación de una teoría de la referencia que permita, en primer lugar, identificar y caracterizar las relaciones entre el lenguaje y sus objetos, y en segundo lugar, explicar las formas en que los lenguajes contribuyen a nuestro entendimiento de dichos objetos.
Lectura: Ninguna
«¿Cómo están conformados los objetos?» (Cualidades primarias y secundarias)
Desde la lectura de algunos capítulos del “Ensayo sobre el entendimiento humano”, se pretende hacer una reflexión acerca de la manera como el hombre conoce el mundo. Para John Locke, filósofo empírico, el hombre conoce a través de las ideas, las cuales tienen su origen en la sensación y la reflexión. Aspectos que pueden dar cuenta de la experiencia perceptual, pero que a la vez nos presentan la dicotomía entre aquellas cualidades que pertenecen al objeto (cualidades primarias y secundarias) y la facultad interna del sujeto. En los capítulos primero y octavo se exponen los argumentos a favor de un realismo indirecto que dan inicio a la reflexión acerca de la relación entre percepción y realidad, así como de las posibilidades expresivas del objeto.
Aspectos claves:
- Cualidades primarias y secundarias de los objetos
- Reconocimiento del “mundo externo”

Lectura:
Locke, John. (1999) Ensayo sobre el entendimiento humano. México: F.C.E. Libro II, caps. 1 y 8.

«¿Existen las propiedades intrínsecas?» (Debate sobre el realismo filosófico)
Jonathan Dancy nos ofrece una clasificación y descripción de las diferentes teorías filosóficas de la percepción, teniendo en cuenta que la filosofía se involucra con la percepción desde el aspecto más general: su relación con la realidad. Desde esta perspectiva, nos presenta los diferentes argumentos a favor y en contra de tales teorías, para defender una postura realista contemporánea. Es decir, la posibilidad de defender la existencia de un mundo con independencia del hombre.
Aspectos claves:
- La oposición Realismo – Antirrealismo
- Los argumentos: Introspección, Intervalo temporal, Argumento de la ilusión, Argumento de la neurofisiología.
- La objetividad científica.

Lectura:
Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos. caps. 10 y 11.

«Más apariencia que realidad» (Duda sobre el mundo exterior)
El filósofo René Descartes ofrece la formulación original del argumento de la ilusión, expuesto anteriormente en la lectura de Jonathan Dancy. Este argumento hace posible poner en duda la realidad del mundo externo y por lo tanto cuestionar la defensa del realismo directo. Seguir las conclusiones de este argumento conlleva a un punto de escéptico general del cual, según Descartes, solo es posible salir a través del pensamiento. La importancia de esta lectura radica en entender el papel de la razón como el fundamento para el conocimiento del mundo.
Aspectos claves:
- El método de la duda
- Reconocimiento del “Mundo interno”: pienso luego existo
- Dualismo mente-cuerpo
- Razón como fundamento de la percepción

Lectura:
Descartes, René (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Editorial Alfaguara. Medit. I y II.

«¿Cómo responder a la pregunta qué es x?» (El problema del significado).
Hilary Putnam pretende superar la dicotomía creada por la concepción tradicional entre el sujeto y el objeto expuesta por Descartes y Locke, proponiendo un argumento que las reconcilia como condiciones de posibilidad para el conocimiento del mundo externo. Putnam utiliza una versión contemporánea del Argumento de la ilusión (los cerebros en una cubeta) para mostrar la necesidad de la experiencia en el conocimiento, extendiendo así el argumento cartesiano que excluye el mundo externo.
La importancia de esta lectura radica en que Putnam, al afirmar que la imagen y las palabras no se refieren en sí mismas a nada, muestra las condiciones para comprender los significados que se dan a las palabras (y por lo tanto a los objetos e imágenes).
Aspectos claves:
- Referente, intencionalidad, concepto
- El pensamiento como una capacidad
- Los límites del realismo

Lectura:

Putnam, Hilary (1988) Razón, verdad e historia. Traducción de J. Esteban. Madrid: Tecnos. Cap. “Cerebros en una cubeta”.

«Irrealismo, relativismo y pluralismo» (Implicaciones de la concepción del mundo como esencialmente simbólico).
Nelson Goodman argumenta a favor del irrealismo, asumiendo que la falta de un fundamento nos niega la posibilidad de hablar de una realidad. A cambio, construimos mundos de acuerdo a los propósitos que cada ciencia tiene por objeto. En este capítulo, Goodman intenta aclarar en qué consiste la construcción de mundos y los límites de su relativismo.
Aspectos claves:
- Símbolos y sistemas de símbolos
- La construcción de mundos
- Verdad y relativismo

Lectura:
Goodman, Nelson (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Editorial Visor, La balsa de la Medusa. Capítulo primero: “Palabras, trabajos, mundos”, p. 17-43.

Módulo de psicología


La aproximación a la percepción desde el módulo de psicología, parte de considerar lo psicológico como aquello referido a la interacción de un individuo con un universo social particular. En esta medida, se reconoce que las dimensiones biológica, psicológica y social son condiciones necesarias para la comprensión del fenómeno perceptual. Se parte de la distinción entre sensación – como dimensión exclusivamente biológica – y percepción – como dimensión psicológica – hasta la consideración de los determinantes culturales que influyen, precisamente, en la manera en que las personas se comportan en el mundo de acuerdo con sus percepciones.
Dentro de esta lógica, se aborda la descripción de las características principales del fenómeno a nivel neurofisiológico, psicológico y cultural; en un recorrido que empieza por las nociones básicas de la descripción fisiológica que incluye la organización estructural y el funcionamiento del sistema nervioso, todo ello apoyado en la revisión de casos anómalos documentados. Posteriormente, se explica la manera en que un individuo puede llegar a percibir formas, espacios, movimientos, profundidad y color. Finalmente, se analiza cómo algunas variables individuales, tales como el aprendizaje, la memoria y otras de naturaleza socio –cultural, influyen en el proceso perceptual.
Temas
Delimitación de los conceptos de Sensación y Percepción
El objetivo de este tema es realizar un breve recorrido por los principales antecedentes filosóficos y de la fisiología experimental, que dieron nacimiento al estudio científico de la percepción en psicología. Además, se abordan los conceptos de sensación y percepción y sus características definitorias, como base para comprender y reconocer la importancia del correlato biológico en un proceso perceptual.
Lecturas:
Schiffman, H. (1997). La percepción sensorial. México: Limusa

Bases neurofisiológicas de la Percepción
Se hace una caracterización de las principales funciones del sistema nervioso, que incluye la división periférica y la central, haciendo un especial énfasis en el cerebro y específicamente en la corteza cerebral, para identificar la manera en que éste órgano especializado organiza la información que llega a través de los sentidos y permite al sujeto dar una respuesta en un nivel psicológico.
Lecturas:
Ramachandrán, V. (1999). Fantasmas en el cerebro. Barcelona: Editorial Debate. (Capítulo I: El fantasma interior)

Sistemas sensoriales – Visión
Desde las dimensiones físico – química, biológica, psicológica y social; se realiza una caracterización de cada uno de los sentidos, que permite reconocer la complejidad del fenómeno y la manera en que cada uno de estos niveles de organización y de creciente complejidad representan, en conjunto, una visión holística de la senso – percepción. Dada la especificidad de la formación de los estudiantes, se hace especial énfasis en las características principales del sistema visual.
Lecturas:
Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Anagrama, Madrid (Capítulo 1: el Caso del pintor ciego al color).

Percepción Del Color
Comienza con un breve recorrido por las variables físicas y biológicas de la percepción de colores. En esta clase se hace un énfasis en las relaciones que se han encontrado, desde la psicología experimental, entre el comportamiento y el color; estados emocionales, sensaciones, comportamiento de compra, entre otros.
Lecturas:
Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Madrid: Anagrama. (Capítulo 1: El caso del pintor ciego al color)

Percepción de Forma

En esta sesión se tratarán las bases neurológicas y psicológicas relacionadas con la percepción de forma. Adicionalmente, se abordarán los supuestos y los aportes principales de la Teoría de la Gestalt en el campo de la percepción.
Lecturas:
Kandel, E.R., Schwartz, J.H. & Jessel, T.M. (1996). Principios de Neurociencias: neurociencia y conducta. Madrid: McGraw-Hill. (Capítulo 21: Construcción de la imagen visual)
Bruce, V., Green, P. (1994). Percepción Visual: Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión.

Percepción de profundidad y de movimiento

En esta clase se tratará la teoría de las claves, tanto fisiológicas como psicológicas, en la que se explica las características de las imágenes que permiten percibir profundidad. Adicionalmente se tratarán las bases biológicas, psicológicas y la función de la percepción de movimiento.
Lecturas:
Goldstein, E. (1999) Sensación y percepción. México: Internacional Thompson editores. (5 ed.) (Capítulo 8 Percepción del espacio visual

Percepción de Espacio
En esta clase se abordará la percepción del espacio a partir de la teoría ecológica que Gibson. Utilizando como base la teoría de las disponibilidades, se analiza la percepción como un hecho relacional que no solo depende del organismo, es decir, que implica la complementariedad entre el animal y el ambiente.
Lecturas:
Gibson, J. (1986). El enfoque ecológico de la percepción visual. (Traducción de The echological Approach to visual, por Telmo Peña Correal y Ricardo Pérez) (Capítulo 1: EL animal y el ambiente; capítulo 2: Medio, sustancias y superficies).

Diferencias Individuales

Teniendo en cuenta que la percepción es el resultado de la interacción de variables biológicas, psicológicas y culturales, en esta clase se tratará la naturaleza de dichas variables y su relación con los procesos de percepción. Específicamente se abordará la forma en que el aprendizaje, el contexto, el género, la edad y los factores fisiológicos influyen en la forma en que los individuos perciben.
Lecturas:
Coren, S. Ward, L, y Enrs. (2000). Sensación y Percepción. México: Mc Graw Hill. (Capítulo 18. Diferencias Individuales)