lunes, 30 de julio de 2007

Módulo de arte



El planteamiento de la pregunta sobre la percepción en el módulo de arte, toma como punto de partida una crítica al tradicional esquema según el cual se segmenta el fenómeno perceptual en tres partes o etapas que pueden tratarse independientemente: un sujeto, un objeto y algún tipo de relación entre los dos.

En este sentido, al considerar los objetos artísticos, las obras, como tema central de estudio, se hace posible cuestionar su grado de indepencia, en cuanto que objetos percibidos, con respecto al sujeto que las percibe, y también preguntarse por los tipos de relación que se establecen con él.

Si toda percepción es indisolublemente un proceso de interpretación, se hace necesario pensar en el acto de percibir como un proceso activo, en donde los sujetos establecen relaciones que configuran de manera no trivial los objetos percibidos. Ofreciéndonos preguntas como ¿Cuáles son los criterios con los que diferentes sujetos perciben los mismos objetos? O ¿cómo reconocemos un objeto percibido en diferentes contextos? Y ¿qué hace posible que un objeto se perciba como la representación veraz de otra cosa?

Temas
1. Introducción al problema general
A partir de un análisis sobre el personaje del cuento de J.L. Borges, “Funes el memorioso”, se busca plantear como pregunta, qué papel desempeñan la experiencia y la memoria en la percepción, al considerar lo que sucedería si este personaje quisiera percibir una representación.

Lecturas:
Borges, J. L. (1993) “Funes el memorioso” en Artificios. Alianza Editorial. Madrid.

2. La obra como proceso activo
A partir de las consideraciones del ejercicio anterior, se busca mostrar en qué forma la obra puede considerarse como una traducción a sistemas de códigos, y cómo ciertos procesos de adaptabilidad y de acostumbramiento perceptual están directamente involucrados en su percepción como parte de un proceso de construcción, que está anclado en la historicidad de la obra.

Lecturas:
Gombrich, Ernst Hans Joseph (1997). “Arte e Ilusión”: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Editorial Debate. Madrid.
Capítulo 1: “Desde la luz a la pintura”

3. La veracidad de la representación
Dentro del contexto de la consideración de la obra como construcción, surge la pregunta acerca de qué variables podrían servir como criterios de objetividad de la representación, se propone el cuestionamiento acerca de cuándo los procesos de construcción la obra hacen posible juzgarla como una representación verdadera, proponiendo la noción de estereotipo como modelo de veracidad perceptual y variable contextual.

Lecturas:
Gombrich, Ernst Hans Joseph (1997). “Arte e Ilusión”: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Editorial Debate. Madrid.
Capítulo 2: “La verdad y el estereotipo”

4. Forma y espacio
Como profundización en la noción de la ‘obra como construcción’ se analizan las nociones de forma y de espacio como elementos inseparables que determinan la composición en el arte. A través de un análisis de un repertorio general de posibles soluciones formales (orientación, superposición, escorzo, y perspectiva), se exploran las relaciones entre forma, contexto y función.

Lecturas:
Pérez-Bermúdez, Carlos (2000) “Lo que enseña el arte: La percepción estética en Arnheim”. Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.
Capítulo 3: “la forma y el espacio”

5. Sentido y reproducción de la obra de arte
En cuanto a las diferencias históricas en los procesos constructivos que integran la percepción de la imagen, se proponen como temas concretos de debate las relaciones que existen entre un original y su copia, las formas en las que variaciones en los contextos de valoración del arte (en particular, aquellas propiciadas por los adelantos de los ‘nuevos’ medios) afectan su percepción.

Lecturas:
Berger, John (2002) “Modos de ver”. Gustavo Gili. Barcelona. Ensayo 1

6. ¿La foto como testimonio?
A partir de las reflexiones anteriores acerca de la percepción de la imagen como proceso de construcción, se explora el caso de la imagen fotográfica a partir de sus usos corrientes como testimonio, se analizan en detalle el origen de la veracidad que se atribuye a la imagen fotográfica, y sus relaciones con el contexto, y la función.

Lecturas:
Fontcuberta, Joan (2000). “El beso de Judas: fotografía y verdad”. Gustavo Gili. Barcelona. Capítulos: “la tribu que nunca existió” y “La escritura de las apariencias”

No hay comentarios: