lunes, 30 de julio de 2007

Módulo de filosofía



El Módulo de Filosofía se acerca al problema de la percepción desde las diferentes concepciones epistemológicas (y ontológicas) sobre el mundo externo, teniendo en cuenta además el papel cognoscitivo de las artes y las ciencias, y la dimensión activa de la percepción.
La percepción, entendida como el proceso por el cual el hombre es consciente de sus sensaciones, alude al problema de cómo el hombre aprehende la realidad, proceso en el cual están involucrados el sujeto que percibe, el objeto percibido, la relación entre ellos y la validez de la experiencia perceptual con respecto a la realidad. Frente a esta concepción tradicional, la filosofía contemporánea pretende disolver la dicotomía sujeto-objeto, a través de teorías que van desde el realismo indirecto hasta un irrealismo, en donde en el proceso de conocer el hombre construye mundos.
Descripción de Contenidos por Sesiones
«Elementos fundamentales de epistemología: ¿qué es la percepción?» (Introducción curso)
Se trata aquí de entender las nociones de referencia, representación, percepción, conciencia, entendimiento y conocimiento. Esto con el objeto de mostrar cómo, desde un punto de vista epistemológico, la percepción queda sujeta a la formulación de una teoría de la referencia que permita, en primer lugar, identificar y caracterizar las relaciones entre el lenguaje y sus objetos, y en segundo lugar, explicar las formas en que los lenguajes contribuyen a nuestro entendimiento de dichos objetos.
Lectura: Ninguna
«¿Cómo están conformados los objetos?» (Cualidades primarias y secundarias)
Desde la lectura de algunos capítulos del “Ensayo sobre el entendimiento humano”, se pretende hacer una reflexión acerca de la manera como el hombre conoce el mundo. Para John Locke, filósofo empírico, el hombre conoce a través de las ideas, las cuales tienen su origen en la sensación y la reflexión. Aspectos que pueden dar cuenta de la experiencia perceptual, pero que a la vez nos presentan la dicotomía entre aquellas cualidades que pertenecen al objeto (cualidades primarias y secundarias) y la facultad interna del sujeto. En los capítulos primero y octavo se exponen los argumentos a favor de un realismo indirecto que dan inicio a la reflexión acerca de la relación entre percepción y realidad, así como de las posibilidades expresivas del objeto.
Aspectos claves:
- Cualidades primarias y secundarias de los objetos
- Reconocimiento del “mundo externo”

Lectura:
Locke, John. (1999) Ensayo sobre el entendimiento humano. México: F.C.E. Libro II, caps. 1 y 8.

«¿Existen las propiedades intrínsecas?» (Debate sobre el realismo filosófico)
Jonathan Dancy nos ofrece una clasificación y descripción de las diferentes teorías filosóficas de la percepción, teniendo en cuenta que la filosofía se involucra con la percepción desde el aspecto más general: su relación con la realidad. Desde esta perspectiva, nos presenta los diferentes argumentos a favor y en contra de tales teorías, para defender una postura realista contemporánea. Es decir, la posibilidad de defender la existencia de un mundo con independencia del hombre.
Aspectos claves:
- La oposición Realismo – Antirrealismo
- Los argumentos: Introspección, Intervalo temporal, Argumento de la ilusión, Argumento de la neurofisiología.
- La objetividad científica.

Lectura:
Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos. caps. 10 y 11.

«Más apariencia que realidad» (Duda sobre el mundo exterior)
El filósofo René Descartes ofrece la formulación original del argumento de la ilusión, expuesto anteriormente en la lectura de Jonathan Dancy. Este argumento hace posible poner en duda la realidad del mundo externo y por lo tanto cuestionar la defensa del realismo directo. Seguir las conclusiones de este argumento conlleva a un punto de escéptico general del cual, según Descartes, solo es posible salir a través del pensamiento. La importancia de esta lectura radica en entender el papel de la razón como el fundamento para el conocimiento del mundo.
Aspectos claves:
- El método de la duda
- Reconocimiento del “Mundo interno”: pienso luego existo
- Dualismo mente-cuerpo
- Razón como fundamento de la percepción

Lectura:
Descartes, René (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Editorial Alfaguara. Medit. I y II.

«¿Cómo responder a la pregunta qué es x?» (El problema del significado).
Hilary Putnam pretende superar la dicotomía creada por la concepción tradicional entre el sujeto y el objeto expuesta por Descartes y Locke, proponiendo un argumento que las reconcilia como condiciones de posibilidad para el conocimiento del mundo externo. Putnam utiliza una versión contemporánea del Argumento de la ilusión (los cerebros en una cubeta) para mostrar la necesidad de la experiencia en el conocimiento, extendiendo así el argumento cartesiano que excluye el mundo externo.
La importancia de esta lectura radica en que Putnam, al afirmar que la imagen y las palabras no se refieren en sí mismas a nada, muestra las condiciones para comprender los significados que se dan a las palabras (y por lo tanto a los objetos e imágenes).
Aspectos claves:
- Referente, intencionalidad, concepto
- El pensamiento como una capacidad
- Los límites del realismo

Lectura:

Putnam, Hilary (1988) Razón, verdad e historia. Traducción de J. Esteban. Madrid: Tecnos. Cap. “Cerebros en una cubeta”.

«Irrealismo, relativismo y pluralismo» (Implicaciones de la concepción del mundo como esencialmente simbólico).
Nelson Goodman argumenta a favor del irrealismo, asumiendo que la falta de un fundamento nos niega la posibilidad de hablar de una realidad. A cambio, construimos mundos de acuerdo a los propósitos que cada ciencia tiene por objeto. En este capítulo, Goodman intenta aclarar en qué consiste la construcción de mundos y los límites de su relativismo.
Aspectos claves:
- Símbolos y sistemas de símbolos
- La construcción de mundos
- Verdad y relativismo

Lectura:
Goodman, Nelson (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Editorial Visor, La balsa de la Medusa. Capítulo primero: “Palabras, trabajos, mundos”, p. 17-43.